ANTONIO DÍAZ, ILUSTRE VISITANTE
Sub. Campeón Mundial de Karate tuvo exitosa recepción en Lima y espera volver
Sub. Campeón Mundial de Karate tuvo exitosa recepción en Lima y espera volver
Contactar a deportistas de elite de otras latitudes es bien difícil en nuestro país. Sin embargo esta posibilidad fue posible por la presencia de Antonio Díaz Fernández, el subcampeón mundial de kata (danza) vigente, quien estuvo en Lima, para dictar un curso y realizar una exhibición en el marco del Open Internacional de karate organizado por el sensei Regidimberto Abanto, Presidente de la Asociación Peruana de Cinturones Negros de karate Shotokan.
El karate peruano si bien no cuenta con la difusión que merece a pesar de todos los lauros conseguidos es un deporte que tiene muchos seguidores y cultores en el Perú. Por eso la presencia del karateca venezolano, subcampeón mundial WKF en el Mundial de Tokio 2008, genero mucha expectativa y este acontecimiento no podía pasar inadvertido para nuestro medio virtual.
Díaz de 28 años de edad tiene un currículum impresionante y sólo le faltaría ganar la corona mundial para cerrar con broche duro su exitosa carrera.
Nacido en Caracas el 12 de junio de 1980, el joven karateca domina los estilos de Shito Ryu y Goyu Ryu, es 4to Dan Japan Karate Do Inque – Ha Shito Ryu Keishinkai y 4to Dan de la Federación Venezolana de karate, campeón de los Juegos del Mundo en Alemania 2005, campeón Mundial universitario 2004-2006, bronce Mundial WKF (2002-2004-2006), Campeón de los Juegos Panamericanos 2003, además de títulos conseguidos en el ámbito sudamericano y Panamericano de la especialidad. Por si fuera poco es Licenciado en Comunicación social.
ZHEJUMIGU dialogo con el karateca venezolano durante su corta visita en Lima, en la que se abordó diversos temas sobre su exitosa carrera deportiva y del éxito de los deportistas peruanos en esta disciplina.
BIENVENIDO A LIMA – PERÚ.
Estoy bien contento, es la primera vez que estoy aquí en Perú, no he tenido la oportunidad de estar acá a pesar de todos los campeonatos que se han hecho y bueno contento de que se diera de esta manera para poder dar un seminario y sobre todo a través del sensei Abanto, a quien conozco desde hace muchos años.
¿SIEMPRE DA ESTE TIPO DE SEMINARIOS INTERNACIONALES?
Sí, más que nada estuve haciéndolo a nivel nacional, he hecho algunos a nivel internacional pero es algo que ya lo empezado hacer, no diría que estoy en el final de mi carrera, ya que estoy pasando a esta etapa de entrenador, pero ya si creo que es momento de ir compartiendo esas experiencias y esos conocimientos que he adquirido a través de los años.
¿LA EXPERIENCIA DE JAPÓN SIN DUDA SERÍA LA MEJOR DE TODA SU CARRERA DEPORTIVA?
Bueno, lo único malo fue no haber logrado esa medalla que se quedó allí corta por una bandera, fue un resultado de tres a dos, bien ajustado que cuando estas allí y ves que falto tan poquito, entra un poquito como de presión, pero al mismo tiempo creo que me había preparado bastante bien y supe que a veces las cosas hay que aceptarlas y de alguna manera pasan por algo y lo principal fue que me sentí muy bien durante todo el campeonato, el evento lo viví como al máximo, la experiencia, entonces quedaba un buen recuerdo, un recuerdo bonito y estar en una final del mundial es algo bien importante.
YA LO HABÍA INTENTADO ANTERIORMENTE...
Sí un poco por eso fue que esta vez estuve más cerca porque el campeonato del mundo se hace cada dos años y ya venía desde el 2002 quedando bronce. En el 2002 en Madrid, luego en el 2004 en México, en el 2006 en Finlandia había quedado tercer lugar, ya pude dar ese paso un poquito más arriba en el escalafón. Yo creo que lo principal es eso, la constancia, mantenerse allí, a pesar de no haber logrado el título, creo que esos resultados continuos demuestran que hay un trabajo que permite decir que, estoy entre los mejores, ahorita, del mundo.
¿QUÉ LE FALTÒ PARA LOGRAR EL TÍTULO?
Bueno allí hay muchos factores. El competidor italiano (Luca Valdesi) venía de ganar estos dos últimos mundiales, es un competidor que tiene un nivel muy alto también, de alguna manera no digo que no me debió ganar, ha podido ser un resultado para cualquiera de los dos lados ajustado pero como te digo el arbitraje de kata es bastante subjetivo porque primero somos dos estilos distintos, entonces cada uno tiene características importantes. Él es un competidor de mucha fuerza, de mucha explosividad, yo creo que esta vez mi técnica estaba derrepente un poco mejor pero en el momento de evaluarlo los árbitros se fueron algunos un poco por ese lado, otros por el mío, por eso fue un resultado bien, bien apretado, ese tres a dos. Yo creo que diría algo que pueda mejorar de repente buscar un poquito más de explosión para contrastar pero no enfocarse totalmente en eso porque la contextura del europeo es distinta a uno como americano, entonces yo creo que sería seguir resaltando la técnica y aumentar un poco de esfuerzo, como que lograr ese equilibrio.
ESTABA LEYENDO QUE DOMINA DOS Ó TRES ESTILOS DE KARATE...
Bueno, dos estilos que son bastantes parecidos que son el Shito Ryu y Goyu Ryu. Tuve la oportunidad de entrenar en varias escuelas donde me permite esa facilidad de manejar el kata de esos dos estilos para lo que es mi repertorio de competencia.
SU FORMACIÓN ES NETAMENTE EN VENEZUELA ¿QUÉ ASCENDENCIA DE OTRAS ESCUELAS HA TENIDO?
Sí yo empecé con un maestro japonés que es uno de los pioneros del karate en Venezuela que es el maestro Shoco Sato de la escuela Shito Ryu, y bueno me formo en lo que es la parte ya competitiva un alumno de él, su nombre es Javier Mantilla, es venezolano, y con el que logre darme a conocer, luego de eso él esta muy dedicado más a la parte de arbitraje y bueno yo he seguido entrenando y he tenido la oportunidad de entrenar con varios maestros afuera. Este último año estuve entrenando con el maestro Inoe que de alguna manera es uno de los maestros que más me ha llenado y con él que tuve un poquito un cambio técnico de lo que venía haciendo y creo que es la línea por la que voy a continuar.
El karate peruano si bien no cuenta con la difusión que merece a pesar de todos los lauros conseguidos es un deporte que tiene muchos seguidores y cultores en el Perú. Por eso la presencia del karateca venezolano, subcampeón mundial WKF en el Mundial de Tokio 2008, genero mucha expectativa y este acontecimiento no podía pasar inadvertido para nuestro medio virtual.
Díaz de 28 años de edad tiene un currículum impresionante y sólo le faltaría ganar la corona mundial para cerrar con broche duro su exitosa carrera.
Nacido en Caracas el 12 de junio de 1980, el joven karateca domina los estilos de Shito Ryu y Goyu Ryu, es 4to Dan Japan Karate Do Inque – Ha Shito Ryu Keishinkai y 4to Dan de la Federación Venezolana de karate, campeón de los Juegos del Mundo en Alemania 2005, campeón Mundial universitario 2004-2006, bronce Mundial WKF (2002-2004-2006), Campeón de los Juegos Panamericanos 2003, además de títulos conseguidos en el ámbito sudamericano y Panamericano de la especialidad. Por si fuera poco es Licenciado en Comunicación social.
ZHEJUMIGU dialogo con el karateca venezolano durante su corta visita en Lima, en la que se abordó diversos temas sobre su exitosa carrera deportiva y del éxito de los deportistas peruanos en esta disciplina.
Estoy bien contento, es la primera vez que estoy aquí en Perú, no he tenido la oportunidad de estar acá a pesar de todos los campeonatos que se han hecho y bueno contento de que se diera de esta manera para poder dar un seminario y sobre todo a través del sensei Abanto, a quien conozco desde hace muchos años.
¿SIEMPRE DA ESTE TIPO DE SEMINARIOS INTERNACIONALES?
Sí, más que nada estuve haciéndolo a nivel nacional, he hecho algunos a nivel internacional pero es algo que ya lo empezado hacer, no diría que estoy en el final de mi carrera, ya que estoy pasando a esta etapa de entrenador, pero ya si creo que es momento de ir compartiendo esas experiencias y esos conocimientos que he adquirido a través de los años.
¿LA EXPERIENCIA DE JAPÓN SIN DUDA SERÍA LA MEJOR DE TODA SU CARRERA DEPORTIVA?
Bueno, lo único malo fue no haber logrado esa medalla que se quedó allí corta por una bandera, fue un resultado de tres a dos, bien ajustado que cuando estas allí y ves que falto tan poquito, entra un poquito como de presión, pero al mismo tiempo creo que me había preparado bastante bien y supe que a veces las cosas hay que aceptarlas y de alguna manera pasan por algo y lo principal fue que me sentí muy bien durante todo el campeonato, el evento lo viví como al máximo, la experiencia, entonces quedaba un buen recuerdo, un recuerdo bonito y estar en una final del mundial es algo bien importante.
YA LO HABÍA INTENTADO ANTERIORMENTE...
Sí un poco por eso fue que esta vez estuve más cerca porque el campeonato del mundo se hace cada dos años y ya venía desde el 2002 quedando bronce. En el 2002 en Madrid, luego en el 2004 en México, en el 2006 en Finlandia había quedado tercer lugar, ya pude dar ese paso un poquito más arriba en el escalafón. Yo creo que lo principal es eso, la constancia, mantenerse allí, a pesar de no haber logrado el título, creo que esos resultados continuos demuestran que hay un trabajo que permite decir que, estoy entre los mejores, ahorita, del mundo.
¿QUÉ LE FALTÒ PARA LOGRAR EL TÍTULO?
Bueno allí hay muchos factores. El competidor italiano (Luca Valdesi) venía de ganar estos dos últimos mundiales, es un competidor que tiene un nivel muy alto también, de alguna manera no digo que no me debió ganar, ha podido ser un resultado para cualquiera de los dos lados ajustado pero como te digo el arbitraje de kata es bastante subjetivo porque primero somos dos estilos distintos, entonces cada uno tiene características importantes. Él es un competidor de mucha fuerza, de mucha explosividad, yo creo que esta vez mi técnica estaba derrepente un poco mejor pero en el momento de evaluarlo los árbitros se fueron algunos un poco por ese lado, otros por el mío, por eso fue un resultado bien, bien apretado, ese tres a dos. Yo creo que diría algo que pueda mejorar de repente buscar un poquito más de explosión para contrastar pero no enfocarse totalmente en eso porque la contextura del europeo es distinta a uno como americano, entonces yo creo que sería seguir resaltando la técnica y aumentar un poco de esfuerzo, como que lograr ese equilibrio.
ESTABA LEYENDO QUE DOMINA DOS Ó TRES ESTILOS DE KARATE...
Bueno, dos estilos que son bastantes parecidos que son el Shito Ryu y Goyu Ryu. Tuve la oportunidad de entrenar en varias escuelas donde me permite esa facilidad de manejar el kata de esos dos estilos para lo que es mi repertorio de competencia.
SU FORMACIÓN ES NETAMENTE EN VENEZUELA ¿QUÉ ASCENDENCIA DE OTRAS ESCUELAS HA TENIDO?
Sí yo empecé con un maestro japonés que es uno de los pioneros del karate en Venezuela que es el maestro Shoco Sato de la escuela Shito Ryu, y bueno me formo en lo que es la parte ya competitiva un alumno de él, su nombre es Javier Mantilla, es venezolano, y con el que logre darme a conocer, luego de eso él esta muy dedicado más a la parte de arbitraje y bueno yo he seguido entrenando y he tenido la oportunidad de entrenar con varios maestros afuera. Este último año estuve entrenando con el maestro Inoe que de alguna manera es uno de los maestros que más me ha llenado y con él que tuve un poquito un cambio técnico de lo que venía haciendo y creo que es la línea por la que voy a continuar.
AHORA SIEMPRE SE HABLADO DE UNA “RIVALIDAD" CON EL PERUANO AKIO TAMASHIRO. ¿ESO ES CIERTO?
Si, es una rivalidad deportiva, no hay ninguna rivalidad que va más allá, yo creo que hay una buena amistad. Nos conocimos desde muy pequeños porque comenzamos a competir en campeonatos panamericanos juveniles, luego en adultos y es interesante ver como los últimos doce campeonatos panamericanos, seis los ha ganado él, seis lo he ganado yo, entonces eso demuestra que hay un dominio de los dos en el área, de habernos repartido esos títulos que nadie más los haya ganado y, creo que hemos sido los dos competidores de América que han dado en los últimos años la cara en lo que es la parte de kata por el continente y hemos logrado los títulos más importantes en esa división.
Si, es una rivalidad deportiva, no hay ninguna rivalidad que va más allá, yo creo que hay una buena amistad. Nos conocimos desde muy pequeños porque comenzamos a competir en campeonatos panamericanos juveniles, luego en adultos y es interesante ver como los últimos doce campeonatos panamericanos, seis los ha ganado él, seis lo he ganado yo, entonces eso demuestra que hay un dominio de los dos en el área, de habernos repartido esos títulos que nadie más los haya ganado y, creo que hemos sido los dos competidores de América que han dado en los últimos años la cara en lo que es la parte de kata por el continente y hemos logrado los títulos más importantes en esa división.
SOBRE EL CURSO ¿SATISFECHO?
El curso creo que fue un éxito y tuvo buena asistencia a pesar de que el estilo que predomina en Perú es el Shotokan. Para mí fue una oportunidad para mostrar que el karate es uno solo y además difundir un poco más el estilo Shito Ryu y dejar una pequeña huella que por qué no pueda crecer en un futuro y poder tener escuelas que representen mi filosofía de entrenamiento en este país. Además el sensei Abanto y todo su equipo me atendieron muy pero muy bien y en general todas las personas que conocí me trataron como si estuviera en casa y me conocieran de toda la vida. Para finalizar Lima me pareció una ciudad muy linda y ordenada y me volví un fan oficial de la comida típica de Perú.
El curso creo que fue un éxito y tuvo buena asistencia a pesar de que el estilo que predomina en Perú es el Shotokan. Para mí fue una oportunidad para mostrar que el karate es uno solo y además difundir un poco más el estilo Shito Ryu y dejar una pequeña huella que por qué no pueda crecer en un futuro y poder tener escuelas que representen mi filosofía de entrenamiento en este país. Además el sensei Abanto y todo su equipo me atendieron muy pero muy bien y en general todas las personas que conocí me trataron como si estuviera en casa y me conocieran de toda la vida. Para finalizar Lima me pareció una ciudad muy linda y ordenada y me volví un fan oficial de la comida típica de Perú.
ANTONIO DÍAZ. MUCHAS GRACIAS POR HABER ESTADO EN NUESTRA REVISTA VIRTUAL ZHEJUMIGU.
Gracias por recibirme, por esa acogida que he tenido, siempre he tenido mensajes y buena receptividad de gente de acá de Perú, tengo la posibilidad de compartir con ellos, espero que esta no sea la primera y la última y esperamos poder estar compartiendo en otras oportunidades.
20 de febrero de 2009
Gracias por recibirme, por esa acogida que he tenido, siempre he tenido mensajes y buena receptividad de gente de acá de Perú, tengo la posibilidad de compartir con ellos, espero que esta no sea la primera y la última y esperamos poder estar compartiendo en otras oportunidades.
20 de febrero de 2009
Por Judith Chuquipul Torrejón
C.P.D.P. 432 LM
AIPS PER 00101
C.P.D.P. 432 LM
AIPS PER 00101
FOTOS ENTREVISTA: ZHEJUMIGU.COM
FOTOS SLIDE: REGIDIMBERTO ABANTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario